La colección ‘Visiones del mundo rural’ reúne medio centenar de obras de Caja Rural de Jaén y su Fundación
Picasso, Zabaleta y otros autores destacados rinden homenaje a la gente del campo en Jaén. Un grabado del genio malagueño, dos cuadros del quesadeño y cincuenta y cinco obras más de otros artistas recopiladas durante una década por la Caja Rural de Jaén y su Fundación forman la colección de arte inaugurada ayer ‘Visiones del mundo rural’, que puede visitarse en el Museo Provincial de la capital jiennense hasta el próximo 10 de diciembre.
La exposición aglutina la colección de arte propia de la Fundación con motivo del décimo aniversario, destacando el grabado de Picasso, con una particular forma de representar un águila, hasta un paisaje realista de CarlosdeHaes o una fantaseada foresta de Rigalt, así como un paisaje nevado de Santiago Ydáñez, «lo cual nos indica que el medio rural no ha dejado de estar presente en el arte, aunque por las maneras en que se ha representado se puede deducir que no siempre se ha entendido o sentido de forma similar a lo largo de la historia», aseguran desde la entidad.
«Es un resumen de diez años formando esta colección, homenaje a la gente del campo, esos socios que forman parte muy importante de nuestra caja», señaló ayer el gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, que invitó a todos los jienenses a pasar por la muestra. «Pueden ver la colección completa, que hasta ahora no había podido ser posible, con obras desde el siglo XVI al XXI», sentenció. «Son 52 obras de la Fundación y seis de la propia caja (los Zabaleta entre ellos), de una gran calidad», explica Pilar Rodrigo, responsable del área de promoción cultural de la Fundación.
La exposición estará durante un mes y medio en el museo, «aunque nos gustaría que se alargara hasta Navidad».
«Todas las piezas me gustan y es difícil destacar alguna. Pero si tengo que hacerlo siempre es un placer ver una obra original de Picasso», explica Fernando Carnicero, comisario de la exposición. De título ‘L’aigle blanc’ se trata de un grabado a la aguatinta, grattoir y punta seca sobre papel agarbanzado. Firmado a mano con lápiz rojo, fechado en la plancha el 9 de febrero de 1936.
«Julio González, del que hay poca obra, también está colocado de forma muy destacada en la exposición, uno de los grandes artistas de la modernidad, amigo de Picasso y trabajó con él. Martín Rico Ortega, de finales del siglo XIX, pintor muy escaso en Andalucía y hay un cuadro precioso de él. Y luego lógicamente los dos Zabaleta, que probablemente sean los dos cuadros más importantes en un sentido objetivo», apostilla Carnicero.
El mundo rural en todas sus formas centran la exposición. La mayor parte de las obras recoge paisajes, tanto naturales como urbanos, de pueblos, y otros que tienen que ver con las labores del campo o el ser humano inserto en ese medio rural.